Borja Mariño: editor crítico y musicologo.
Borja Mariño estudió Musicología en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Jacinto Torres, Luis Robledo, Ismael Fernández de la Cuesta, Emilio Rey y José Sierra. Terminó sus estudios con el trabajo Recepción e influencia del verismo en España.
Ha investigado especialmente sobre la producción lírica española de finales del XIX y principios del XX. Tras su contacto con Jacinto Torres se interesó por la figura de Isaac Albéniz, compositor al cual le une una especial relación en su carrera: así, trabajó como maestro repetidor en el estreno de Merlin en el Teatro Real de Madrid y asistió a Carol Vaness para su grabación de Pepita Jiménez para Deutsche Grammophon. Con motivo del centenario Albéniz ha dirigido una sesión sobre las óperas del compositor en el Teatre del Liceu y en el verano de 2012 la Universidad Autónoma de Madrid le invitó a participar como ponente en su curso “Isaac Albéniz: Nuevos caminos para la música española. Del piano a la ópera”. Ha preparado las ediciones críticas de sus óperas The Magic Opal y Pepita Jiménez.
Con la Editorial Tritó ha publicado reducciones para canto y piano de obras líricas, entre las que se cuentan las mencionadas óperas de Albéniz: The Magic Opal y Pepita Jiménez, María del Carmeny Follet de Granados y la zarzuela El Caserío de Guridi. Después de su trabajo en la preparación del estreno mundial de la ópera Onheama del compositor brasileño João Guilherme Ripper ha recibido en el encargo de completar la versión de canto y piano de la partitura lo que constituye su primera colaboración en una publicación musical en el extranjero.
The Magic Opal
Ha preparado la edición crítica de The Magic Opal, ópera cómica en dos actos estrenada en el Lyric Theatre de Londres en 1893. A pesar de su gran éxito (más de 300 representaciones por toda Inglaterra) no había sido interpretada desde finales del siglo XIX debido a la dispersión de sus materiales y las diferentes modificaciones que sufrió con el tiempo. La obra se estrenó con tres títulos deferentes y se tradujo al español para ser interpretada en el Teatro de la Zarzuela en 1894. En palabras del crítico G. Bernard Shaw: «La ópera pone [a Albéniz] muy por delante del mejor de sus rivales».
La partitura general y de canto y piano fue publicada por Tritó Ediciones con todos los números de música hallados hasta el momento en varios apéndices y anexos, tras su presentación en forma de concierto en el Auditorio Nacional de Madrid en 2010 por la cual recibió elogios de la crítica especializada y actualmente se trabaja en su estreno escénico en tiempos modernos. El sello Chandos grabó varias páginas sinfónicas de la ópera con la BBC Philharmonic Orchestra bajo la batuta de Juanjo Mena.
Pepita Jiménez
Actualmente trabaja en un estudio comparativo de las tres versiones de Pepita Jiménez, con una edición crítica de las partituras, dos de ellas inéditas hasta el momento. La partitura de esta ópera, estrenada en 1895 con texto italiano en el Teatre del Liceu, tuvo tres versiones y orquestaciones diferentes de las cuales tan solo la última era conocida en tiempos modernos, aunque muchos críticos han destacado el valor de las anteriores ya que recogen las influencias de las diferentes etapas compositivas del autor (inglesa, francesa…).
Ya se ha presentado la versión de 1896 (también llamada versión de Praga) con texto original en inglés en el Teatro Argentino de la Plata (Argentina, 2012) y los Teatros del Canal de Madrid (2013), con dirección escénica de Calixto Bieito y dirección musical de Manuel Coves y José Ramón Encinar. Este espectáculo obtuvo los Premios Líricos Campoamor 2013 a la mejor dirección de escena y mejor producción de ópera española.
Canciones gallegas dedicadas a Antonio Fernández-Cid
Durante su período como profesor de Repertorio Vocal en la Escuela Superior de Canto de Madrid lideró un grupo de trabajo sobre las Canciones gallegas dedicadas a Antonio Fernández-Cid, en el que un grupo de 20 estudiantes de todas las procedencias han focalizado su atención sobre un importante ciclo de canciones sobre poesía gallega. Fueron encargadas por el crítico musical Antonio Fernández-Cid que invitó a los mejores compositores a mitad del siglo XX en un corpus sin igual por la calidad de todas sus piezas y la reunión de poetas y compositores. Basta citar sus nombres: Guridi, Mompou, Toldrá, Montsalvatge, Esplá, Palau, Asins Arbó, García Leoz, Arámbarri, Gombau, Castillo… sobre poemas de Rosalía de Castro, Curros, Cabanillas, Otero Pedrayo, Celso Emilio Ferreiro, Blanco Amor, etc.
El seminario ha contado con la ayuda de expertos como la filóloga y crítica literaria Antía Marante, la musicóloga americana Anna Tonna, las pianistas Carmen Fernández Cabrera y Sol Bordas, alumna directa de Carmen Díez que estrenó el ciclo original de canciones. Tras la primera muestra al público en 2012 con un recital en el Teatro de la Escuela Superior de Canto donde bajo guion de la directora de escena Inma Ochoa, el trabajo se mostró en Galicia dentro del marco del Festival Todo Lírica de Santiago de Compostela en 2013 así como en otras citas entre las que se cuentan: Espacio Ronda (Aeterna Musica), Ateneo de Madrid, Auditorio Conde Duque, Universidad Complutense, Teatros del Canal y Fundación Juan March de Madrid.
Publicaciones
Borja Mariño ha publicado diversos artículos entre los que se cuentan:
• La búsqueda del sonido nacional Notas al programa (Orquesta Sinfónica Ciudad de Getafe), Teatro García Lorca, Getafe, 2017.
• En preparación. Prólogo a la edición crítica de la partitura completa de Pepita Jiménez (versión de 1896). Tritó Ediciones: Barcelona, 2014.
• Traducciones del gallego para el estudio La Canción de Concierto en el Grupo de los Ocho de Madrid, de Aurelio Viribay. Editorial Doble J: Aracena, 2014.
• Perdone, ¿habla usted español? Notas al programa (Orquesta Filarmónica de España, Concierto presentación), Teatro Nuevo Alcalá, Madrid, 2013.
• Aquellas pequeñas cosas. Notas al programa (Quinteto de viento Enara), Clásicos en Verano, Madrid, 2013.
• Las canciones gallegas dedicadas a Antonio Fernández-Cid. Notas al programa (Presentación del proyecto de recuperación del ciclo) Escuela Superior de Canto, Madrid, 2012.
• Pepita Jiménez: una aproximación a su génesis. Notas al programa a propósito del estreno en Argentina de la versión de 1896. La Plata, Argentina, 2012. .
• Triunfos en la escena de un cosmopolita, en una isla muy alejada de Iberia. Prólogo a la edición crítica de la partitura completa de The Magic Opal. Tritó Ediciones: Barcelona, febrero 2011.
• El anillo “mutante” recupera su magia. Reflexiones sobre la recuperación de The Magic Opal. Programa de mano de la presentación en versión concierto. Auditorio Nacional de Madrid, febrero 2010.
• El retorno a la vida (sobre el estreno de The Magic Opal). Artículo para Opera Actual, enero 2010.
• Sesión Albéniz. Narración para el Concierto en ocasión del centenario de su fallecimiento. Teatre del Liceu, 2009.
• Tradición y ruptura en el siglo XX para XXX Semana do Corpus. Lugo. 2002.
• Viena, paraíso eterno de la música para II Ciclo de Lied de Santiago de Compostela , 2001.
• Barbieri e o espíritu da España romántica para I Festival de Zarzuela de Santiago de Compostela, 2001.
• Notas al programa (Justus Frantz/ Philarmonie der Nationen): Wagner: Lohengrin (frags.); Bruckner: Sinfonía nº5, Auditorio Nacional de Música, Madrid, 2001.
• “…y mi cara serrana lo va diciendo” para I Ciclo de Lied de Santiago de Compostela , 2000.
• Surabaya-Jonnhy para la revista Cavatina (En la escena con Kart Weill) nº7, oct. 2000.
• “Pobre Puccini, esta vez se equivocó” para la revista Cavatina (Cita con la Ópera La Bohème) nº4 oct. 1999.