Biografía

Borja Mariño: Maestro repetidor, pianista, musicólogo y compositor.

Borja Mariño: Maestro repetidor, pianista, editor crítico y musicologo.

Borja Mariño nació en Vigo, donde inicia sus estudios musicales, obteniendo los Títulos Superiores de Piano, Solfeo y Música de Cámara.


En su carrera pianística ha sido crucial la presencia de los profesores Julius Andrejevas, Vladimira Smausova y So Young Moon.


Posteriormente se traslada a Madrid donde consigue los Títulos de Composición y Musicología en el Real Conservatorio de Música.


Además es titulado en lengua italiana por la Università di Perugia.

Completó su formación como maestro repetidor de ópera recibiendo consejos de los maestros Barton, Bini, Sawyer y Tyteka en el Teatro Real de Madrid, donde ha trabajado en óperas y numerosos recitales y actividades. Ha colaborado con los principales teatros nacionales como el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Teatro de la Maestranza de Sevilla, el Palau de les Arts(Valencia), la Ópera de Oviedo, la Ópera de Las Palmas, Ópera de Tenerife, el Teatro de la Zarzuela, los Teatros del Canal (Madrid) y el Festival de verano de El Escorial, el Teatre Principal de Palma, el Teatro Villamarta (Jerez), la temporada de Amigos de la Ópera de La Coruña y el Festival Mozart, así como colaboraciones puntuales con el Teatro Cervantes de Málaga, la ABAO y el Teatro Arriaga de Bilbao, el Auditorio Baluarte de Pamplona, el Auditorio de Galicia en Santiago de Compostela, el Festival de Peralada, Festival de Santander, la Quincena Donostiarra entre otros escenarios.

En el ámbito internacional ha frecuentado el Festival Amazonas de Opera en Manaus (Brasil), donde trabajó en tres ediciones, así como el Festival Ortiz Tirado (FAOT) en México, el Teatro San Martín en Buenos Aires, o el Mediterranean Opera Studio en Sicilia (La Bohème, Tosca, Barbiere, Così fan tutte). Con motivo del año Granados se presentó en New York en recitales en la HispanicSociety. En New Delhi dirigió la zarzuela La república del amor,un proyecto integrando por cantantes indios en colaboración con el Instituto Cervantes.


Su repertorio abarca numerosos títulos de ópera desde Mozart: Idomeneo, Le nozze di Figaro, Così fan tutte, Don Giovanni,La clemenza di Tito, Die Zauberflöte, a belcantoNorma, La Sonnambula, I puritani, Lucia di Lammermoor, L’elisird’amore, La fille du régiment, Don Pasquale, Rita, IlDucad’Alba, Ilbarbiere di Siviglia, Semiramide, Ilviaggio a Reims, pasando por Verdi:Nabucco, Macbeth, La Traviata, Rigoletto, IlTrovatore, Un ballo in maschera, Aida, Don Carlo, Otello,Wagner:TristanundIsolde, Der fliegendeHolländer,y Puccini: ManonLescaut, La Bohème, Tosca, Madama Butterfly, La fanciulla del West, Turandot,la ópera francesa: Carmen,Faust, Werther, Samson et Dalila, Pélleas et Mélisande, La voixhumaine,ópera rusa: EvgeniOnieguin, Mavra, Mozart y Salieri, así como óperas del siglo XX: DoktorFaust, Die Dreigrosschenoper, Candide, Ilsegreto di Susanna, TheTelephone, Merlin,y estrenos como Onheama o Fuenteovejuna. Del repertorio de zarzuela ha trabajado: Doña Francisquita, Los Gavilanes, El gato montés, Curro Vargas, ChateauMargaux, La viejecita, La revoltosa, Quo Vadis o El caserío.

Entre los artistas con que ha trabajado durante estas temporadas se encuentran las voces de Carol Vaness, Jose van Dam, Leo Nucci, Fabio Sartori, Roberto Scandiuzzi, MariellaDevia, Marco Berti, Daniela Dessì, Fabio Armiliato, AmbrogioMaestri, Silvano Carrolli, PatriziaCiofi, MarcelloGiordani, FiorenzaCedolins, Martina Serafin, Richard Leech, Denice Graves, Tamara Wilson, Bruce Ford, Robert Hale, Sergei Larin, Eva Marton, Dennis O’Neill, MariaGuleghina, Eva-MariaWestbroeck, Leontina Vaduva, Elena Mosuc, Gregory Kunde, Erwin Schrott, Francisco Casanova, Fernando de la Mora, Plácido Domingo, Joan Pons, Isabel Rey, María Bayo, Mariola Cantarero, Ainhoa Arteta, Ángeles Blancas, Nancy Fabiola Herrera, Celso Albelo, José Bros, Aquiles Machado, Ángel Ódena, Juan Jesús Rodríguez, César San Martín, DaniellaBarcellona, Luca Salsi, Claudio Sgura, Fabio Capitanucci, Antonino Siragusa, Francesco ElleroD’Artegna, Carlo Colombara, DesiréeRancatore, EugenieGrunewald, David Wilson-Johnson, Alan Titus, Dolora Zajick, Eric Halfvarson, JaniceBaird, Julia Juon, KurtStreit, Susan Anthony, Iris Vermillion, Jean-PhilippeLafont, Beatrice Uria-Monzon, Norah Amsellem, Cristina Gallardo-Domâs, Elisabete Matos, Eliane Coelho, entre otros muchos.

Ha trabajado bajo las batutas de directores como Sir Colin Davis, Alain Lombard, Alain Guingal, Yves Abel, EliahuInbal, Miguel Ángel Gómez Martínez, Giuliano Carella, MarcelloPanni, AntonelloAllemandi, Francesco IvanCiampa, Sesto Quatrini, GianluigiGelmetti, Pietro Rizzo, Roberto Tolomelli, Nimrod David Pfeffer, KamalKhan, Luiz Fernando Malheiro, Marcelo de Jesus, SebastianWeigle, VasilyPetrenko, Keri-Lynn Wilson, Yi-ChenLin, Arie van Beek, Andreas Spering, Robert King, Harry Christophers, Josep Pons, Miguel Roa, Guillermo García Calvo, Ramón Tébar, Pedro Halffter, Alberto Zedda, Antoni Ros Marbá, José Collado, Miquel Ortega, Óliver Díaz, Cristóbal Soler, Álvaro Albiach, Andrés Salado, Santiago Serrate, Manuel Coves, Lorenzo Ramos, Jaime Martín, José Ramón Encinar, Francisco Moya, Sergio Alapont, Josep Vicent, etc.

Borja Mariño estudió piano con Julius Andrejevas, Vladimira Smausova y So Young Moon; habiendo realizado además numerosos cursos en España, Italia y República Checa. Interesado por la música de cámara, formó junto al violinista Cibrán Sierra el dúo Opus 78 con el que grabó un CD y ganaron el Premio Jóvenes Concertistas de la Xunta de Galicia.

Trabaja como preparador habitual de numerosos cantantes y ha realizado muchos conciertos con solistas españoles e internacionales. Ha tocado en salas de España, Francia, Bélgica, Portugal, Italia, Rep. Checa, USA, México, Brasil y Argentina con artistas como Dolora Zajick, Lies Vandewege, Cécile Lastchenko, Werner van Mechelen, Francisco Casanova, Ángeles Blancas, María Rodríguez, María Rey-Joly, Ruth Rosique, Estefanía Perdomo, Mercedes Arcuri, Saioa Hernández, Virginia Wagner, Sonia de Munck, Marina Rodríguez-Cusí, Fernando de la Mora, José Ferrero, Francisco Corujo, Luis Dámaso, Francesco Pio Galasso, Manuel Lanza, Rodrigo Esteves, Javier Franco, César San Martín, Borja Quiza, Carles Daza, Javier Galán, Dario Russo, Anna Tonna, Lidia Vinyes Curtis, Anna Belén Gómez, Javier Palacios, Ricardo Muñiz, Gustavo Ahualli, etc.


Con motivo del centenario de Enrique Granados ofreció tres recitales en New York, culminando en la Hispanic Society donde se conservan documentos originales del compositor y después se repitió el mismo programa, donde se incluían varias obras inéditas, en el Festival de El Escorial.


Fue profesor de Repertorio Vocal y Escena Lírica en la Escuela Superior de Canto de Madrid y ha sido invitado para impartir masterclass de Zarzuela en la Florida International University de Miami. Colabora con los programas pedagógicos de la Fundación Juan March y en la preparación de los conciertos corales participativos de la Fundación La Caixa. Además ha sido invitado por los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid, por la Academia de verano de la Escuela Reina Sofía en Santander, y por la Universidad de Alcalá de Henares, donde ha acompañado lecciones de Giancarlo del Monaco, Ana Luisa Chova, Miguel Lerín o Suso Mariategui. Ha sido pianista oficial de los concursos de Logroño y Zamora, y jurado del TIM (Torneo Internazionale di Musica). Ha sido invitado al prestigioso Mediterranean Opera Studio (Sicilia, 2017) junto a profesores como Nelly Miricioiu, Jack Livigni, Carlos Conde, Kamal Khan, David Gowland, Felice Venanzoni o Leonardo Catalanotto.


Su proyecto de recuperación sobre las Canciones Gallegas de Antonio Fernández Cid reunió a profesionales y 20 alumnos de diversas nacionalidades en su primera edición, que ofrecieron recitales en diversas instituciones como la ESCM, Fundación Juan March, Ateneo de Madrid, Teatros del Canal, Auditorio Conde Duque, Universidad Complutense, Radio Clásica, etc. Posteriormente ha sido invitado también con este programa al Teatro Principal de Santiago de Compostela y a la Universidad de Oviedo, donde se han realizado nuevos talleres de interpretación.

Borja Mariño ha recibido clases de interpretación teatral de Yayo Cáceres. Su contacto con las tablas, en obras de contenido musical es muy fructífero. Ha dirigido La voix humaine de Poulenc / Cocteau y ha puesto la música para la obra Masterclass de Terrence Macnally sobre la vida de Maria Callas. En colaboración con Operadefondo ha dirigido y protagonizado un espectáculo de cabaret (Zarzuela Hall, estrenado en Galicia y Madrid y que posteriormente giró por la Comunidad Valenciana) y una dramaturgia basada en los diarios de Robert y Clara Schumann (Dichterliebe und Leben, estrenada en Círculo de BBAA de Madrid, finalista en el Concurso de Teatro La Garnacha de La Rioja). Ha colaborado además en diversos eventos como la entrega de Premios de la Unión de Actores (Teatro Circo Price, junto a Ron Lalá), los Premios de la ADE (Teatro Español), o las funciones de clausura de los congresos sobre Moratín o Valle Inclán que después se repitieron en el Teatro Colón de A Coruña.


En 2013 combinó la obra Divas de fogones, (dirección de Carmen Rosa), con El pimiento Verdi, de Albert Boadella, estrenada en los Teatros del Canal de Madrid y que después estuvo en gira hasta el 2015, terminando su andadura en Argentina donde Mariño asumió además la reposición de la obra con el nuevo cast. Ha sido también asistente de dirección de José Luis Castro para el Teatro de la Maestranza en El Barbero de Sevilla.


Recientemente, ha formado la Compañía Pyel con la que presentan espectáculos didácticos y de creación propia. El primero fue Pedro y el lobo tocan en la orquesta, y acaban de estrenar El principito, un cuento chachi, donde Borja Mariño firma también la música original.

Borja Mariño estudió Musicología en el Real Conservatorio de Música de Madrid, finalizando sus estudios con un trabajo sobre La recepción del verismo en España. Bajo la tutela de Jacinto Torres comienza sus investigaciones sobre la obra lírica de Isaac Albéniz. Trabajó en el Teatro Real para el estreno de Merlin, asistió a Carol Vaness para su grabación de Pepita Jiménez en Deutsche Grammophon y además asesoró e interpretó una Sesión Albéniz en el Teatre del Liceu, con motivo del centenario de la muerte del compositor. Festejando la misma efemérides se presentó en versión concierto, con su edición crítica, la opereta The Magic Opal en el Auditorio Nacional de Madrid, lo que supuso su reestreno en tiempos modernos, ya que no se interpretaba desde 1893; actualmente termina una edición comparativa de las tres versiones de Pepita Jiménez.


Para la editorial Tritó ha trabajado sobre la obra de diversos compositores como Jesús Guridi (reducción de El Caserío) o Albéniz (The Magic Opal, Pepita Jiménez). Su revisión de esta última sirvió de base para el montaje de Calixto Bieito que se presentó en Argentina y España cosechando numerosos premios. También estudia la figura de Enrique Granados; tras la reducción de su ópera catalana Follet, prepara la partitura completa de María del Carmen de acuerdo con el manuscrito original del compositor aparecido recientemente. Como complemento a esta revisión crítica ha realizado ponencias en el Congreso sobre Granados de la Universidad de Murcia y ha publicado un artículo analítico en la revista americana Diagonal de la Universidad de Riverside (California).


Ha colaborado con la Fundación Juan March en la recuperación de las dos óperas de cámara de Conrado del Campo, de las cuales preparó una nueva reducción a piano. Mantiene una intensa labor como divulgador musical (Ópera Actual, Codalario, Cavatina, etc) blogs y otras publicaciones. Ha escrito numerosas notas al programa para el Auditorio Nacional y otros espacios y ha ofrecido conferencias sobre programas de conciertos (para el Grupo Concertante Talía, Museo Romántico, Orquesta de Getafe, Centros culturales, etc.). Abrió el ciclo de charlas al piano: Introducción a la obra del ambigú del Teatro de la Zarzuela con Ay Amor, un espectáculo sobre Manuel de Falla. Dirigió y presentó durante dos temporadas el programa “Operando!” en Clásica FM Radio sobre lírica.


Durante el período que fue profesor de Repertorio Vocal y Escena Lírica en la Escuela Superior de Canto de Madrid desarrolló varios grupos de trabajo, destacando el dedicado a las Canciones Gallegas de Antonio Fernández Cid, que reunió a 20 alumnos, varios profesionales de diferentes especialidades, y ofreció muestras por toda la geografía (incluyendo Universidad Complutense, Fundación Juan March, Ateneo de Madrid, Conde Duque, Teatros del Canal, Teatro Principal de Santiago de Compostela…). También se realizó una ponencia en 2016 en el Paraninfo de la Universidad de Oviedo, acompañada de un nuevo taller de interpretación. En esta Universidad impartió en 2018 unas sesiones sobre canción de los años 20, 30 y 40. Echad a los hombres del parlamento.


Su labor como compositor incluye canciones, obras de piano y música de cámara. Entre sus primeras obras destaca la Sonata para violín, estrenada por Cibrán Sierra, dedicatario de la pieza. Las canciones ocupan un lugar especial dentro de sus trabajos, por su especial vinculación con el mundo de la lírica y muchas están dedicadas a colegas de profesión, como Despedida para Carmen Solís, Prayer for a goddess para Nadine Benjamin o Épigraphe sobre un poema de Baudelaire para Marek Ruszczynski.


El poema No espazo para arpa y voz está escrito para José Antonio Domené. Sobre textos del Siglo de Oro firma las Tres páginas de Fuenteovejuna, dedicadas a Beatriz Lanza, y el Monólogo de Segismundo para el contratenor Franco Fagioli con una formación de cuerda y continuo. Las Canciones sefardíes sobre textos antiguos, fueron ofrecidas en versión orquestal en el Auditorio Nacional de Madrid, con la voz de Saioa Hernández y bajo la batuta de Alejandro Jassán. Este ciclo, estrenado por Patricia Blanco, ha sido también interpretado por voces internacionales como Theresa Karcher que lo grabará próximamente. Para María Miró prepara un ciclo sobre textos femeninos: Versos de mujer.


Ha formado la Compañía Pyel con la que presentan cuentos infantiles: el primero fue Pedro y el Lobo tocan en la orquesta, un arreglo sobre Prokofiev, y posteriormente El Principito, pensado para el Quinteto de viento Enara y que fue interpretado en numerosas salas, entre ellas el Auditorio Nacional de Madrid o el Auditorio Sony de la Escuela Reina Sofía. Sobre esta música original de El principito preparó también una suite para orquesta sinfónica en nueve movimientos que espera presentar próximamente.


Ha escrito música además para teatro como su Ópera de Consenso para la pieza El pimiento Verdi de Albert Boadella que se ofreció en España y Argentina, donde Borja Mariño fue además responsable de la reposición musical. Entre los arreglos sobre otros compositores destaca su versión de cámara de L’heure espagnole de Ravel o de la zarzuela La república del amor que preparó para sus representaciones en New Delhi (India). En su afán de abarcar otros géneros también dedicó piezas al proyecto sonoro de su hermana Margarida Mariño para violoncello y electrónica, mezclando música en directo y pedales, con temas como Tarde de Chuvia o Praza d’Almeida.